contacto@obsidianadigital.mx

Lenguas y lenguajes: inclusión con perspectiva intercultural. Entrevista a Aida Kirichenko

Lenguas y lenguajes: inclusión con perspectiva intercultural. Entrevista a Aida Kirichenko

por Emiliano Cassani | Ago 27, 2023 | No. 6 Eclipses, Translúcido

Nuestro país será uno de los escenarios principales para dejarse cautivar por el único fenómeno astronómico en el que se puede ver el movimiento de los cuerpos celestes que embelesa culturas en todo el mundo: el eclipse de Sol. Muy pronto en el territorio mexicano, dos podrán observarse.

“Se ha trabajado arduamente para hacer llegar a toda la población mexicana información básica sobre los eclipses de Sol que están próximos a ocurrir. Pero para nosotros también es una prioridad desarrollar proyectos de inclusión social, para que la información realmente llegue a la mayor cantidad posible de personas.

“Los contenidos de los materiales que elaboramos se basan en conocimiento científico abordado, desde la divulgación; además, se realizan traducciones a varias lenguas indígenas. También trabajamos en documentos que lleguen a orfanatos, casas hogar, personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad”, dijo en entrevista para Obsidiana la astrónoma Aida Kirichenko, una de las fundadoras del Comité Nacional de Eclipses México.

Se tiene contemplado producir materiales con contenido multimedia sobre los eclipses de Sol, en al menos 10 lenguas indígenas, sobre todo para las regiones por donde se verá el máximo de ambos eclipses. “Hasta el momento hay tres traducciones listas: zoque, tojol-ab’al (que pertenece al grupo chujeano de la familia lingüística maya) y el tsotsil.

Pero se buscará que estén disponibles en las siguientes lenguas: Tsental, Mam, Chuj, Chol y Jacalteco. En la parte norte del país, en Seri, que es una lengua indígena americana hablada por el pueblo seri (comcaac) que vive en la costa de Sonora; y para los Yaquis.

Observar los eclipses de forma segura

El objetivo general de Eclipses México es brindar información verídica para que la población observe y disfrute los eclipses de manera segura.

La doctora Aida Kirichenko, quien también se ha desempeñado como investigadora del Instituto Físico-Técnico Loffe (uno de los centros más grandes de ciencia e investigaciones en San Petersburgo, Rusia), contó a Obsidiana que el Comité Nacional está integrado por grupos de astrónomos profesionales y aficionados, comunicadores de la ciencia, educadores y miembros de organizaciones de la sociedad civil, preocupados por conformar un grupo interdisciplinario que incluya a representantes del centro, sur y norte del país, y que pueda ayudar a la población mexicana a realizar las observaciones de los eclipses de Sol de la forma más segura posible.

Se tiene contemplado producir materiales con contenido multimedia, sobre los eclipses de Sol, en al menos 10 lenguas indígenas.

Entre las instituciones y organizaciones que lo integran están: el Instituto de Astronomía (IA), el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES), de la UNAM; El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); la Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt); la Red de Planetarios de Quintana Roo; el Planetario de Torreón; la Noche de las Estrellas; los Coordinadores Nacionales para la Enseñanza de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional; y Kosmos Scientific de México.

Eclipses México ha buscado que el mayor número de mexicanos tenga acceso a filtros especializados para la observación de los eclipses, sin embargo, la doctora Aida Kirichenko, también es investigadora en el Instituto de Astronomía de la UNAM, en Ensenada, Baja California, expone: “Es una cuestión compleja y delicada en nuestro país, porque desde que inició la labor del Comité Nacional de Eclipses México en el 2020 hemos tenido mucha esperanza de contar con el apoyo del gobierno, tanto federal como estatal y municipal. La realidad es que tristemente no hemos logrado casi nada.

Hasta el momento, la rectoría de la UNAM ha mandado producir (con una empresa mexicana) 25 mil filtros; 10 mil más fueron donados por la Embajada de los Estados Unidos; 5 mil por parte de Astrónomos sin Fronteras en Campeche; Kosmos Scientific (que es una empresa nacional) también donará 10 mil anteojos de visualización solar y el INAOE donará 3 mil filtros.

Es decir, el Comité Nacional de Eclipses México, después de buscar el apoyo gubernamental por más de dos años, sólo cuenta con 53 mil filtros para que los mexicanos puedan observar de manera segura los eclipses de Sol.

En comparativa, en los Estados Unidos Americanos, el Instituto de Ciencias Espaciales, ha recibido financiamiento de la Fundación Gordon y Betty Moore para que, a través de su programa Solar Eclipse Activities for Libraries (SEAL, por sus siglas en inglés), se distribuyan 5 millones de anteojos de visualización solar, en más de 10 mil bibliotecas, para que de forma segura, la sociedad norteamericana pueda observar los eclipses de Sol, más todos los millones más que regalará el gobierno americano para sus ciudadanos.

Como una opción, indicó la doctora Aida Kirichenko, en una de las aplicaciones digitales dedicadas a la venta de cualquier tipo de productos, se puede adquirir lentes con los filtros adecuados para la observación del eclipse total de Sol, con un costo desde 50 hasta los 150 pesos mexicanos cada uno.

Lo más seguro es utilizar un filtro elaborado específicamente para observar el Sol; el más común está hecho de un material llamado Mylar, que cumple con la norma ISO 12312-2:2015, una certificación mundial para la observación directa del Sol.

Mitos sobre los eclipses totales de Sol

“Hay que tener mucho cuidado pues, muchas comunidades, dentro de su cosmovisión tienen creencias muy arraigadas sobre los eclipses que no han cambiado hasta nuestros días. Los miembros de la American Astronomical Society (AAS, por sus siglas en inglés) nos han puesto en contexto sobre las comunidades que ven a los eclipses como algo peligroso, por lo cual respetamos su cultura”, dijo la astrónoma de la UNAM.

Se han capacitado 4 mil profesores, personal de museos y planetarios y astrónomos aficionados.

No obstante, la doctora Kirichenko indicó que hay un programa muy interesante del Museo Nacional del Indio Americano, en el cual se creó un foro digital para que las voces de los nativos fueran escuchadas, donde se preguntó por medio de Internet: ¿Tiene su tribu alguna creencia o protocolo con respecto al eclipse? Estas son algunas de las respuestas obtenidas:

Laguna–Acoma Pueblo (Nuevo México): “Mis antepasados chaqueños y mesaverdes eran astrónomos. Marcaron el cometa Halley, observamos el Sol y predijimos eclipses. La Daga del Sol en el Cañón del Chaco es un excelente ejemplo de la ciencia de mis antepasados. Pregunté a mis mayores recientemente sobre cualquier tabú con los eclipses. Me dijeron que son un tiempo de transformación y que no les tema. Aquellos en nuestra tribu que sienten miedo han hecho algo mal. Me dijeron que rezara con harina de maíz, respetara el silencio y aceptara la transformación que se avecina”.

Cherokee (Oklahoma): “Los cherokee dicen que es una rana gigante en el cielo tratando de comerse el Sol. Se supone que todos deben salir y hacer un gran ruido con tambores, silbatos y voces para asustar a la rana”.

Shawnee (Kansas): “Nuestro profeta Tenskwatawa predijo un eclipse solar que condujo a la Guerra de 1812. Le predijo esto a William Henry Harrison, quien desafió a Tenskwatawa a predecir el futuro. Así lo hizo, y vinieron tribus de todas partes para escuchar hablar a nuestro Profeta”.

Preparación y capacitación 

La idea de la capacitación ha sido acercarnos a los profesores. Con ellos, la apuesta es que se genere un efecto dominó: que la información llegue a la escuela, después a los estudiantes, a la familia de los estudiantes, que a su vez lo socializarán con su comunidad.

A casi un año del inicio de las capacitaciones, Eclipses México ha logrado certificar a 4 mil profesores, personal de museos y planetarios y astrónomos aficionados, nos relata la astrónoma Aida Kirichenko. Con el certificado que obtienen, esas personas se convierten también en capacitadoras.

Se tiene la intención de llegar a 50 mil personas capacitadas para cuando ocurran los eclipses totales en octubre de 2023 y abril del 2024.

Eclipses México invita a toda la población a consultar su página web para que puedan contar con la información necesaria para observar este fenómeno astronómico de la mejor forma: https://eclipsesmexico.mx/.

Emiliano Cassani
Compártelo con tus amigos.
Obsidiana Digital