contacto@obsidianadigital.mx

Aportaciones de la biotecnología para atender la infertilidad

Aportaciones de la biotecnología para atender la infertilidad

por Claudia Treviño Santa Cruz •  Paulina Torres Rodríguez  •  Julio César Chávez Zamora | Dic 7, 2024 | Espejo, No. 13 Biotecnología

El aumento de casos relacionados con deficiencias en fertilidad humana representa un problema de salud pública mundial. Aproximadamente, una de cada seis personas experimenta infertilidad (ver Figura 1). Las causas son multifactoriales y afectan tanto a mujeres como a hombres. Para abordar esta problemática, se han desarrollado alternativas conocidas como “técnicas de reproducción asistida” (TRAs).

Figura 1. Prevalencia de la población que sufre infertilidad.

Estimulación de la ovulación

Una de las alternativas menos invasivas implica administrar hormonas para estimular la ovulación, como la hormona gonadotropina coriónica (hCG). Antes de la inseminación artificial se realiza un monitoreo del desarrollo del folículo por ecografías transvaginales. Los monitoreos mencionados pretenden evitar complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica.

Previo al proceso de estimulación ovárica, es recomendable medir en sangre la concentración de la hormona antimüleriana (AMH), la cual es producida por los folículos y nos permite evaluar la reserva ovárica de una mujer, ya que mientras más folículos antrales (pequeños sacos de líquido que contienen los óvulos inmaduros) veamos, mejor reserva ovárica cabe esperar. Esto se hace debido a que cada mujer nace con una cantidad finita de óvulos (aproximadamente 400 mil) que va disminuyendo con el tiempo, de tal forma que a los 35 años le quedará 10% de su reserva, por lo que se trata de evitar “desperdiciar” óvulos con una sobreestimulación.

Aproximadamente, una de cada seis personas experimenta infertilidad.

Inseminación artificial

Considerada de baja complejidad y menos invasiva, consiste en administrar una muestra de espermatozoides en el útero, ya sea de la pareja (inseminación homóloga) o de un donante (inseminación heteróloga). Este procedimiento es elegido por su eficacia y versatilidad en diferentes situaciones de infertilidad.

Fertilización in vitro (FIV)

La FIV implica la fecundación de óvulos fuera del cuerpo, en un laboratorio, seguido de la transferencia de embriones al útero. Ofrece la ventaja de aumentar las posibilidades de concebir, al permitir la elección de los embriones con mayor potencial y facilitar la detección de enfermedades genéticas. Además, brinda la posibilidad de congelar embriones para un futuro uso, e incluso donar embriones sobrantes para ayudar a otras familias con dificultades para concebir.

Inyección intracitoplasmática (ICSI)

Esta técnica consiste en inyectar un espermatozoide directamente en el óvulo, seguido de la transferencia del cigoto al útero. Es la más utilizada en los procedimientos de reproducción asistida, gracias a su alta tasa de efectividad.

Ambas técnicas, FIV e ICSI, permiten elegir células de alta calidad y, por lo tanto, conllevan consideraciones éticas, incluida la posibilidad de donación de gametos, vientre subrogado y dilemas relacionados con la genética y la crianza.

Las técnicas de reproducción asistida han facilitado la reproducción, pero plantean desafíos éticos.

Consideraciones éticas     

Las TRAs han facilitado la reproducción, pero plantean desafíos éticos. La rápida evolución de las técnicas supera a la legislación, generando abusos y dilemas éticos, por ejemplo: 1) la presión social o familiar que puede tener una pareja para lograr concebir; 2) en algunos países se experimenta discriminación, ya que las clínicas solo atienden a parejas heterosexuales legalmente casadas; 3) con frecuencia, la donación de óvulos está acompañada de un estímulo económico a la donante, lo que, en sentido estricto, modifica el término “donación” e introduce factores económicos; 4) se han dado casos de donación de espermatozoides post mortem, con consecuencias importantes en términos de herencia o responsabilidades por paternidad; 5) las alternativas para lograr un embarazo son versátiles y es posible que el producto tenga más de un(a) progenitor(a) biológico(a); 6) inicialmente se introdujo el uso de pruebas genéticas previas a la implantación del embrión para prevenir enfermedades, pero en algunos casos estas pruebas se pueden usar para elegir el sexo o algunas características físicas particulares; 7) la posibilidad de congelar gametos o incluso embriones puede generar problemas de cuánto tiempo conservarlos y quién tiene derechos sobre ellos.

El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) es una técnica que complementa los procedimientos de reproducción asistida y la llamada FISH (hibridación in situ fluorescente, por sus siglas en inglés) es la más usada en México. A partir de una biopsia del blastómero se pueden detectar enfermedades genéticas y cromosómicas, por ejemplo, enfermedades monogénicas, Síndrome de Kartagener, Klinefelter, Turner, Swyer, Morris, Down, Huntington, entre otras.

El desarrollo de tecnologías para abordar la infertilidad impacta aspectos jurídicos, sociales y psicológicos.

El DGP ha permitido el nacimiento de miles de niños libres de enfermedades genéticas. Esta técnica determina si el embrión tiene los cromosomas XX o XY, así la pareja puede elegir transferir los embriones del género cromosomal deseado. Además se están desarrollando nuevas tecnologías como la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 para la detección y corrección de alteraciones genéticas.

Algunos autores incluso han propuesto que el término “derecho a la reproducción” debería separarse en dos aspectos: derecho a la gestación y derecho a la crianza dado que, con las metodologías actuales, los dos procesos dejan de estar necesariamente relacionados como antes. Georgina Hall va más allá postulando que el personal clínico que contribuye en la generación de un nuevo individuo, aunque no lo geste o lo crie, tiene responsabilidad sobre la nueva persona y su destino por haber contribuido a su nacimiento.

El desarrollo de tecnologías para abordar la infertilidad impacta diversos aspectos, desde lo jurídico hasta lo social y psicológico. La falta de legislación adecuada exige una reflexión profunda y socialización de estos temas para garantizar un uso ético y, eventualmente, legal de las técnicas de reproducción asistida.

Lecturas recomendadas

Acosta A., Anibal (1990). Selección y manejo de pacientes infértiles. Ginecol. Obstet. Méx.; 58 (supl.1):18-24.

Cheviakoff-Zúñiga, S. (1998). Complicaciones de la estimulación de la ovulación. Rev. Chil. Obstet. Ginecol.; 63(3):217-22.

Gobernado Tejedor, J. A., Barrero Real, L., & Martín, L. (2016). Indicaciones y pautas de estimulación para inducción de la ovulación y coito programado. https://bibliotecavirtual.sego.es/uploads/app/1297/elements/file/file1680174699.pdf 

Hall, G. A. (2023). Reconceiving Reproduction: Removing “Rearing” From the Definition—and What This Means for ART. Journal of Bioethical Inquiry, 21(1), 117-129. https://doi.org/10.1007/s11673-023-10281-4

Hodson, N., & Bewley, S. (2019). Abuse in assisted reproductive technology: A systematic qualitative review and typology. European Journal Of Obstetrics & Gynecology And Reproductive Biology, 238, 170-177. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2019.05.027 

Medina-Arellano M. J. & Mendoza-Cárdenas H. A. (2019). Tecnologías de reproducción humana, Enseñanza Transversal en Bioética y Bioderecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM: ISBN electrónico: 978-607-30-2462-4

Sharma, R., Biedenharn, K. R., Fedor, J. M., & Agarwal, A. (2013). Lifestyle factors and reproductive health: taking control of your fertility. Reproductive Biology and Endocrinology, 11(1). https://doi.org/10.1186/1477-7827-11-66

Taboada, L. (1986). La maternidad tecnológica: de la inseminación artificial a la fertilización in vitro. Icaria Editorial.

Testart, J., & Godin, C. (2001). El racismo del gen. Biología, medicina y bioética bajo la férula liberal. Fondo de Cultura Económica.

Claudia Treviño Santa Cruz

Instituto de Biotecnología, UNAM

Paulina Torres Rodríguez

Instituto de Biotecnología, UNAM

Julio César Chávez Zamora

Instituto de Biotecnología, UNAM

Compártelo con tus amigos.
Obsidiana Digital