Los planes para dotar a la población de la Cuenca del Valle de México con agua asequible y de buena calidad deben considerar el ordenamiento hidrológico, que incluye la recuperación de la infraestructura, principalmente la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Atotonilco, Hidalgo, anunciada como una de las más grandes del mundo.
Esta planta está equipada para llevar a cabo un tratamiento preliminar que permite retirar arenas y basura del agua residual; un tratamiento primario para separar sólidos suspendidos; y un tratamiento secundario con 24 tanques de lodos activados de 10,000 m3, equipados con aireadores y clarificador secundario, 20 digestores anaerobios de 13,000 m3 y 12 generadores de electricidad de 2,700 kW cada uno (García, 2018).
Fue diseñada para entregar agua de riego con una capacidad de 35 m3/s en temporada de estiaje (43 m3/s en lluvias y hasta 50 m3/s en picos de hasta tres horas), 2,300 T/día de abono orgánico y 539 mil kWh/d de energía eléctrica (80% de la requerida), obtenida de la combustión del metano producido durante el proceso. Con estos productos se beneficiaría directamente a 300,000 personas que habitan en las más de 80,000 hectáreas de la región Tula-Mezquital, pues se elevaría el valor de sus cultivos al usar agua de mejor calidad.
Su construcción inició en 2009 y concluyó en 2016, y contó con una inversión inicial de $9,389 millones de MXN ($686 millones de dólares) aportada por: el Fondo Nacional de Infraestructura con 49%, los socios del consorcio Aguas Tratadas del Valle de México (ATVM) con 20% (Álvarez, 2024), 31% de créditos bancarios, más el terreno de 158.5 hectáreas de tierras agrícolas y con derecho de vía, adquirido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) (Bello et al., 2016).
Hasta ahora, el proyecto, construido y operado por ATVM, no ha cumplido con las expectativas ni con el contrato. Ni el agua, ni el abono orgánico tienen la calidad para ser usadas de manera segura por los campesinos. El abono orgánico no cumple con la NOM-004-SEMARNAT 2002: Protección Ambiental-Lodos y Biosólidos, y este se acumula insalubremente en un área de 100 hectáreas, una fuente de moscas que asolan el pueblo de Atotonilco, contaminando cualquier tipo de alimento fresco.
Hasta ahora, el proyecto no ha cumplido con las expectativas ni con el contrato.
La autogeneración de electricidad o es nula o dista mucho de la meta propuesta, por lo que se toman de la red 671,000 kWh/d, en detrimento de la población vecina. Además, la empresa no ha pagado sus obligaciones prediales y fiscales al Municipio ni a la Federación, amparándose en el argumento de que es una empresa de utilidad social, a pesar de que reciben un pago por la operación de $1,300 millones MXN/año (Maldonado, 2024), desproporcionado al compararlo con los $4,400 millones MXN que se otorgan como presupuesto de agua y saneamiento para los 2,500 municipios del país.
La PTAR no cumplió, ni cumple, con lo estipulado en la NMX-AA-149/1-SCFI-2008 “Directrices para la gestión y evaluación de los prestadores del servicio de agua residual”, que estipula en sus apartados 1 y 2 que se deben solicitar permisos para realizar obras de infraestructura hidráulica en cauces y zonas federales y para descargar aguas residuales en embalses, cauces o terrenos, así como obtener una Licencia Ambiental Única (LAU) emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el proceso de producción de biogás y electricidad.
Tampoco cumple con el apartado 5 pues, al tratarse de una empresa de agua residual, se tienen que aprobar, junto con el organismo responsable (la Conagua): sus objetivos, la política de evaluación del servicio con indicadores de desempeño, y los valores a cumplir, considerando que deben proteger la salud pública, los ambientes natural y público/urbano, así como promover el desarrollo sustentable.
Se recomienda además, en el apartado 6, contar con una gestión integral del servicio que incluye la información (adquisición, evaluación, registro y actualización de los datos), para comunicarla de forma transparente a los usuarios, como la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, A.C. y el Municipio de Atotonilco de Tula.
Por ello, la PTAR no es considerada como un proyecto benéfico y de interés público, pues ha resultado ser una amenaza para la economía, el bienestar de la población y el medio ambiente. En lugar de dar un servicio es un negocio, lo que explica la opacidad con que opera esta empresa, pues no rinde informes técnicos ni financieros.
La PTAR ha resultado ser una amenaza para la economía, el bienestar de la población y el medio ambiente.
Ante el evidente conflicto de interés de lo público contra lo privado, es necesario que la Conagua y la Contraloría Social del Agua tomen control de la planta para practicar una reingeniería del proceso que beneficie a la población, considerando que:
- Una gran cantidad de arenas y residuos sólidos saturan el tratamiento preliminar y limitan la capacidad del resto del proceso. Sería conveniente llegar a un acuerdo con los municipios que vierten al Túnel Emisor Oriente (Comisión del Agua del Estado de México, 2021) para que se responsabilicen de un tratamiento previo a la descarga.
- La industria, en un plazo perentorio, debe reciclar 80% del agua que usa, y lo que descargue debe cumplir con condiciones que permitan su tratamiento municipal.
- Para reducir la generación de lodos, se podría convertir 27 tanques de digestión de los lodos activados de purga (LAP) en reactores anaerobios, para transformar 60% de la contaminación orgánica en biogás, dejando el 40% restante (144 mg/L) en el agua de riego, junto con los nutrientes.
- Si se requiere para otros usos, como almacenarla en el Lago de Zumpango, una fracción o la totalidad del efluente anaerobio puede seguir el pulimento de lodos activados usando la mitad de los tanques, y sus LAP podrían estabilizarse en los tres digestores libres.
Con estas medidas se podrían abatir los altos costos de operación por el manejo preliminar de arenas y de LAP, que son las partes del proceso más costosas y demandantes de energía. No solo eso, también se produciría energía suficiente para garantizar la operación. En México existe suficiente experiencia en tratamiento anaerobio, y el costo de esta transformación se puede financiar con lo que se paga anualmente a ATVM.
En todos los casos se debe exigir que la PTAR sea sustentable, marche bien y sea útil a la población. Lo demandan las leyes y normas que, por supuesto, se respaldan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Glosario
Aireadores. Sistema electromecánico para suministrar oxígeno a los lodos activados.
Clarificador secundario. Tanques sedimentadores que separan los lodos activados, dejando un efluente clarificado.
Digestores anaerobios. Tanques para transformar los lodos activados de purga (LAP) en abono orgánico y metano.
Proceso de lodos activados. El agua residual es expuesta a microorganismos (lodos activados) que requieren oxígeno para limpiar el agua. La materia orgánica se transforma en bióxido de carbono y lodos activados (50% de la materia orgánica) que se desechan o purgan del proceso.
Reactor anaerobio. Transforma 60% de la materia orgánica del agua residual en metano y bióxido de carbono. El 40% restante y los nutrientes se quedan en el agua, útil para el riego. No requiere oxígeno y se produce muy poca cantidad (4%) de lodos anaerobios de purga.
Bibliografía
Álvares Flores, C. (2024, 13 junio). La planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco (Tula, Hidalgo). ContraRéplica. https://www.contrareplica.mx/nota-La-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-Atotonilco-Tula-Hidalgo-202412636
Bello, J., Contreras, C., Rodríguez, J., & Georgulias, A. (2016). Planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, Mexico. En Zofnass Program For Sustainable Infraestructure, Graduate School Of Design, Harvard University.
García Arroyo, P. (2018). PTAR Atotonilco, México: La depuradora más grande del mundo construida en una sola fase. RETEMA Revista Técnica de Medio Ambiente, 37-47. https://issuu.com/r.retema/docs/retema204
Los sistemas hídricos en el Valle de México. (2021). En Comisión del Agua del Estado de México.
Maldonado, R. (2024, 27 enero). Atotonilco de Tula: La PTAR tiene siete años sin pagar impuestos. El Sol de Hidalgo. https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/atotonilco-de-tula-la-ptar-tiene-siete-anos-sin-pagar-impuestos-11348983.html