contacto@obsidianadigital.mx

Biotecnología: ciencia que revoluciona

Biotecnología: ciencia que revoluciona

por Lamán Carranza | Dic 7, 2024 | Emergente, No. 13 Biotecnología

Imagina un mundo donde las enfermedades sin cura se convierten en meras anécdotas del pasado, donde los alimentos son más nutritivos, y donde nuestro planeta respira aliviado gracias a prácticas sostenibles. Este es el futuro que la biotecnología está construyendo.

A menudo vista como una disciplina moderna, la biotecnología tiene raíces ancestrales, pues se utiliza desde que el humano descubrió el proceso para la fermentación del pan,  la producción de vino y la elaboración de quesos. Sin embargo, fue el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), en 1953, lo que detonó una revolución científica, abriendo la puerta a innovaciones capaces de transformar el mundo.

El descubrimiento de la estructura del ADN, en 1953, detonó una revolución científica.

La biotecnología no solo se limita a los laboratorios, está presente en nuestras vidas y su impacto es vasto y profundo. En la salud, ha permitido el desarrollo de tratamientos innovadores y vacunas que han salvado millones de vidas, como la insulina. En la agricultura, los cultivos modificados genéticamente han aumentado la producción y han hecho frente a plagas y enfermedades, contribuyendo así a la seguridad alimentaria. Y en el medio ambiente, prácticas biotecnológicas están ayudando a limpiar nuestros ecosistemas y reducir la dependencia de productos químicos nocivos. Este es el poder de la biotecnología: soluciones a problemas complejos.

En México, la biotecnología está en pleno auge. Aunque aún es un campo relativamente joven, ha despertado un creciente interés, formando una nueva generación de científicos listos para enfrentar los desafíos del futuro.

Debemos fomentar un diálogo abierto con la sociedad para derribar mitos.

La inversión en biotecnología se ha convertido en una apuesta ganadora para muchos países, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleo. Por ejemplo, en España, este sector generó más de 13,000 millones de euros, representando el 1.1% del producto interno bruto (PIB). Además, se espera un crecimiento superior al 9.4% para 2027.

La biotecnología como industria tiene un gran potencial que México debe aprovechar. No solo puede contribuir al crecimiento económico mediante la creación de empleos y atracción de inversiones, sino que también ofrece soluciones innovadoras a problemas globales críticos.

La biotecnología es una promesa de un mundo mejor.

El camino no está exento de retos. Es fundamental establecer regulaciones claras y efectivas que garanticen un desarrollo seguro y sostenible de estas tecnologías. Además, debemos fomentar un diálogo abierto con la sociedad para derribar mitos y construir una comprensión sólida sobre los beneficios e implicaciones de los productos biotecnológicos.

Por ello, en este número de Obsidiana buscamos aclarar dudas, derribar mitos y fomentar una comprensión más profunda de esta disciplina y sus implicaciones. Las editoras invitadas, Brenda Valderrama y Mónica Pineda, así como los especialistas que colaboran en este ejemplar son ampliamente reconocidos en esta disciplina, y comparten con nosotros un buen panorama de lo mucho que en México se ha avanzado en este campo del conocimiento.

La biotecnología no es solo ciencia; es una promesa de un mundo mejor. Descúbrelo en las páginas de Obsidiana.

Lamán Carranza
Compártelo con tus amigos.
Obsidiana Digital